www.educacionyliteratura.com

Las aulas del siglo XXI

LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO

     

 LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO  – Niños felices

Para reconocer la Pedagogía  en nuestro siglo XXI es imprescindible comenzar por saber cómo es el mundo de los niños y por supuesto  como ha sido nuestro mundo infantil. Tal vez la expresión de la expulsión del paraíso,  venga  de los primeros contactos del niño con la hostilidad de lo que hay fuera.  Ya nadie duda de que somos y estamos constituidos de tres cuerpos, el cuerpo físico, el cuerpo mental y el cuerpo astral o energético.  Y es precisamente en este último donde hemos fallado intensamente, pero como se trata de energía, resulta que es algo que puede repararse y que ya  somos muchos los que nos dedicamos a ello. 

Sencillamente nuestros niños y nosotros hemos venido aquí a ser felices, así sin más. El resto es un mal invento.                                                                                                y  es  precisamente en los primeros contactos que mantiene el niño con su entorno exterior, con las instituciones   y con los demás, cuando se producen estas desadaptaciones  y desajustes. Se produce un impacto emocional denominado en algunas religiones como » la expulsión del paraíso».   Todo comienza a ser recriminado, dirigido, adiestrado, adoctrinado produciéndose así un veto en la frescura, creatividad y conocimiento del niño en sus primeros años de vida.   

Y es aquí donde aparece el oscuro mundo inconsciente que tantos problemas conductuales, sociales y energéticos nos está acarreando en la actualidad. 

El niño comienza a rechazar el mundo externo, la hostilidad del mismo y comienzan a producirse en él  unas heridas psicológicas que en demasiadas ocasiones no sanan y pasan de generación a generación. Seguimos siempre recordando que somos energía  y esta no se destruye y sí  se puede bloquear antes de transformarse. 

Es en estas primeras edades de la infancia, cuando aparece el campo del inconsciente  que alimentamos con conceptos de miedos, dolor,  tapaderas, velos, máscaras hasta extremos insospechados , hasta en la edad adulta no llegar a reconocernos a nosotros mismos.  Continuar leyendo «LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO»

HALLOWEEN. RAZONES PEDAGÓGICAS PARA NO CELEBRARLO

HALLOWEEN. RAZONES PEDAGÓGICAS PARA NO CELEBRALO.

Cuando no te disfrazas en el cole el día de la fiesta de haloween  y muchos  te miran con cara de póker . Es porque estamos cansados de normalizar  lo anormal  y  tenemos infinidad de razones, éticas intelectuales y  pedagógicas  , sobre todo,  para no animar  ni dar palmadas a planes estratégicos educativos que poco ayudan a encaminar el Humanismo. O el Nuevo Humanismo, mejor dicho.  Ya que el concepto de humano  comenzamos a tenerlo bastante distorsionado.   

 Como decir que es una celebración  establecida  desde que se implantó el bilingüismo  en nuestras escuelas de primaria y la cultura anglosajona se adueñó  de todo lo humano y lo divino ,entre otras cosas.

Que  es una celebración de mal gusto es evidente, sólo  hace falta mirar la paranoia de los disfraces,  sangre, puñales teñidos de rojo, cicatrices, simulación  de heridas pujantes etc. Donde todo el mundo corre de un lugar para otro. Y desde luego es para salir por patas y no mirar atrás.           Independientemente  del mal gusto  ,  que ya se ha convertido en un reto , a ver quien lo tiene peor.  No caemos en la cuenta de  que a los niños no les gusta pasar miedo  y que… si ríen,  ante tanta estupidez y mimo desgarrado es para compensar la poca gracia que les hace , así como poder  superar  conductualmente  modas implantadas por adultos donde recrean sus propias patologías   y miedos de todo tipo ,  tampoco superados.   Pero, se nos olvida a todos pensar que somos  los padres y los maestros quienes deberíamos frenar  en los colegios, rituales así. Y darnos cuenta de una vez por todas de lo siguiente:   

Estamos  ante  una nueva visión  del Ser Humano y no cabe ya la menor duda de que somos seres magnéticos y energéticos.   

Deberíamos saber los maestros ,  que todo lo  que llega al cerebro   del niño se instala allí como una creencia.  Que a estas alturas del siglo  XXI  sabemos que todo se puede medir incluso el efecto de las emociones y ya sabemos que el miedo es la vibración  energética  más  baja.             

 Estas modas  en los colegios públicos  se van convirtiendo en técnicas  sutiles de manipulación  mental y conductual para normalizar, el miedo,  la violencia, la sangre humana derramada entre otras barbaridades.   La repetición  anual de estos actos introduce y normaliza falsas creencias de  que lo demoníaco y la maldad molan y son divertidas y se va almacenando en el cerebro de los niños  , año tras año,  hasta que se convierte en pensamiento y posterior conducta.                  Lo más  terrible e imperdonable es que  se haga en las Escuelas de  Primaria en nombre de lo más  sagrado ~EL JUEGO.    Fíjense si todo esto es cierto que nosotros los adultos normalizamos también noticias  de menores desvanecidos en Sevilla o normalizamos  más  de 150 muertos en fiestas adolescentes de hallowen en este año 2022. Disculpen la minúscula  pero es absolutamente  intencionada.  Porque          la     manipulación  lingüística  también forma parte del intento de deshumanizacion de la educación  . Algo por lo que deberíamos salir al paso. Y prohibirlo sin más. Prohibido  normalizar, la violencia, el terror,  el asesinato y prohibir el jugar al  derrame natural de sangre humana. Frente al juego liviano y plácido  del niño, donde el sol, las flores, las mariposas y las risas son  el fluir de fondo.                                                   Carmen Soledad García  Gutiérrez       

 

LA EVALUACIÓN INICIAL ¿POR QUÉ EVALUAMOS TANTAS VECES A LOS NIÑOS ?

 

LA EVALUACIÓN  INICIAL

 

¿Por qué evaluamos tanto a los niños?

¿De verdad consideramos que es útil, necesario, sano, constructivo y pedagógico evaluar tantas veces a los niños?   ¡Tal vez, resulte ser una técnica fabulosa para calmar nuestras conciencias pedagógicas!

Y ahora de moda … La evaluación inicial… ¡Lo que nos faltaba!

Pruebas tan largas como la historia interminable. Alejadas de la realidad de los niños, de sus intereses y destrezas.

¡Venga poner notas a los Niños! ¡Calificaciones para ellos por todas partes! En plataformas, en espacios digitales, en cuadernillos de evaluación, en enlaces… sesiones tras sesiones. Cuando ni siquiera sabemos que tal lo han pasado en verano y que les preocupa a ellos y a sus familias en este curso.

Nuestro sistema de evaluación  ha perdido la noción de lo evaluable, porque es momento de saber que el caos  en el que navegamos ha tocado fondo, y si no lo saben, ni lo conocen,  imagínenlo, al menos.

La educación …

¡No sólo se trata de dejar a los niños en alguna parte!

Nada se mantiene en pie, ni la organización escolar, ni el currículum ni las mil y una especialidades, ni las imaginarias coordinaciones, ni las aburridas, desfasadas e inoperantes metodologías etc. Que por cierto, son las mismas patrocinadoras de nuestros sistemas de noticias nacionales e internacionales. A todo esto, se le denomina poderes fácticos. El equivalente a dominarnos intelectual y educacionalmente.

Y aún así… ¡Venga poner notas a los niños!

¿Tenemos idea del desastre existencial y educativo que han generado las ocho leyes de nuestra falsa democracia? Aplicar ocho leyes educativas, da para generar mucho desastre, desorganización y caos. ¡Caos, esa ha sido la verdadera meta del sistema global!

Evidentemente somos un país sin identidad ni ideología educativa alguna. Pero, es lo mismo. ¡Nosotros evaluemos a los niños! Sin ni siquiera saber lo que estamos haciendo con ellos.

Todo se ha convertido en una pantomima de disimulo cómplice y ridículo pero osamos jugar con el conocimiento, la sabiduría, la estima la creatividad y los sentimientos de los más pequeños, en un sistema educativo, obsoleto y caducado que no ofrece alternativas ni conductuales, ni cognitivas, ni sociales a unos tiernos ciudadanos. Niños, que se encuentran ante una sociedad  absolutamente  engañada, dominada,  desgastada y acabada.

Pero, es igual… la cuestión es evaluar a los niños, y quedarnos tan frescos.  Si las familias, la sociedad realmente conociera, la composición paranoica   de los indicadores de evaluación, el sinsentido de las rúbricas y la locura colectiva a la que nos sometemos todos, cuando evaluamos, realmente desearían   que dejáramos a los niños en paz.

No es momento de evaluar como si nada estuviera pasando cuando se nos desmorona la Humanidad entera delante de nuestras narices.

Y… ¿Quién evalúa   el sistema educativo? ¿he?

¿Quién evalúa a sus gobernantes, a sus autoridades «competentes» a sus directores? ¿Quién evalúa a sus docentes y nuestra   capacidad de actuación?  ¿Quién evalúa la magnitud de lo que está sucediendo y la repercusión en las   almas de los más pequeños?

No estaría nada mal, comenzar evaluando el disimulo cómplice, que no va a llevarnos muy lejos.

Probablemente comenzar a disfrutar de la educación ante este nuevo mundo, debiera convertirse en nuestro principal reto de hoy, existen multitud de fórmulas para guiarles y reconducirles, disfrutando de un proceso educacional que necesita de los más expertos, apasionados y conocedores de la educación pública.

Y, de entrada, no hablar de ello y evaluar sin más, no ayuda nada.

 

                           CarmenSoledad García

 

 

LA PEDAGOGÍA DEL MIEDO ¿PIENSAS EDUCAR A TU HIJO EN LA PEDAGOGÍA DEL MIEDO?

La pedagogía  del miedo.

Etimológicamente  la palabra miedo se define como la sensación de angustia  provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.

Los patrones conductuales sinónimos  que pueden asimilar los niños  son:

Temor, terror ,pavor, pánico, espanto ,horror, alarma, susto, recelo aprensión, desconfianza ,turbación,

desasosiego y cobardía.

Frente a sus dos grandes antónimos :

La valentía.

Y la tranquilidad.

¿De veras que vas a educar a tu hijo en el miedo?

Julio  2020 , Carmen Soledad  Garcia

MANIFIESTO PEDAGÓGICO

MANIFIESTO PEDAGÓGICO
¡Ámame Edúcame! Educación y Literatura Colección
Las Aulas Del Siglo XXI MANIFIESTO

1- Por la lealtad de la Educación Pública educad a los Niños en su mayor expresión.
2- Decir no en su momento, es abrir las puertas del sí.
3- Consentir a los Niños, es igual que reconocer nuestra comodidad.
4- Cada capricho concedido a un Niño, es como andar los peldaños hacia atrás, correremos el riesgo de caernos.
5- Cuando un Niño nos desafía, está probando nuestro carácter.
6- Un niño con carácter insolente, es fruto de la pasividad del adulto que le reconduce.
7- Los Niños de esta época tienen problemas de atención, porque nada de lo que ven les interesa.
8- Cuanto más se aleja al Niño del entorno natural, más se aleja al hombre de su esencia.
9- La Escuela Pública debe enseñar a los Niños a ser Buenas Personas.
10- La historia reciente de un país, es la vitamina que debemos ofrecer a nuestros alumnos en el interior de las aulas.
11- La Escuela Pública nunca debe ser caldo de cultivo del tedio y el aburrimiento.
12- Los Niños gritan, porque en realidad nadie les escucha.
13- Cada minuto en la Escuela, debe ser para construir, jamás para destruir.
14- Si de pequeños enseñamos a los Niños a pensar. De mayores darán soluciones acertadas a sus pueblos.
15- Un Niño es sensible al tacto, como el perro lo es a las caricias.
16- La sonrisa de un Niño, es su mejor manera de darnos las gracias.
17- La decadencia de un país es la responsabilidad de sus adultos y la esperanza de evolución para sus Niños.
18- Desde la ventana del aula, los Niños ven por primera vez su país.
19- El maestro debe ver a sus alumnos como seres sensibles y no como expedientes ni hojas de archivos.
20- Dejad que los Niños se expresen y observemos el mundo a través de sus dibujos, cantos y frases.
21- Para los Niños el mundo es de color…pero el adulto se empeña en ofrecérselo en blanco y negro.
22- La disciplina es necesaria a los Niños como el agua lo es a las plantas.
23- El Maestro de Escuela debe llevar el entusiasmo en su mirada y en sus manos.
24- La familia es la primera educadora de los Niños. La Escuela debe ser la segunda.
25- El modelo de una nueva sociedad se piensa y se dibuja en nuestras aulas de hoy.
26- La pasividad de un Niño, es directamente proporcional a la pasividad del adulto que le guía.
27- Eduquemos dulcemente a nuestros Niños y el país dará su dulce fruto.
28- Los Niños actuales, viven dispersos y sin atención. Sin ilusiones, igual que sus mayores.
29- Una Escuela Pública enmudecida, refleja la agonía de su patria.
30- Un niño desafía al mundo, cuando antes éste lo ha desafiado a él.
31- La Buena Educación tiene mucho que ver con hacer las cosas bonitas.
32- Si a los Niños se les permite gestos de mala educación, el país tendrá futuros ciudadanos débiles y mal educados.
33- Y la debilidad del Ser Humano es el arma más eficaz para poder ser dominado. Carmen Soledad García

CONTRARIAR LO ESTABLECIDO ES UN DEBER. MICHEL FOUCAULT

    1. “LO ESTABLECIDO , SI REPRIME ,RECHAZA Y CASTRA YA NO NOS SIRVE”

Michel Foucault – París (1926-1984) Filósofo, historiador ,teórico social y catedrático de historia de los sistemas de pensamiento . Estudioso crítico de las instituciones sociales. Apuntaba el historiador, la importancia de iluminar las sombras de la sociedad y más que en sombra, es bastante probable que nos encontremos ya en estado de penumbra. Siempre, según Foucault , ha existido una estrecha relación entre “saber y poder”. La normalización consistiría entonces, en controlar a los individuos por medio del lenguaje , algo que evidentemente está sucediendo a nivel mundial.

Por lo tanto es más importante que nunca mantener un estado de disciplina mental y estado de conciencia permanente ya que a través de la constante de mentes y cuerpos disciplinados , el individuo puede cambiar la sociedad y las formas de vida dentro de ella. Se trataría entonces de preconizar el arte de vivir fuera de lo establecido. Y en las Aulas Del Siglo XXI lo establecido actualmente es ley y es momento de modificar, absolutamente todo, o casi todo. Claro está, podemos quedarnos con aquello en las Escuelas que aún nos es útil, sobre todo en la parte del perfil humano como docentes actuales de un nuevo siglo y milenio. El mundo ha cambiado mucho, la escuela pública casi nada.

En ocasiones se atrevió a comparar Foucault el funcionamiento de los sistemas educativos con el funcionamiento de las cárceles, y no lo dice el humilde conocimiento sobre las Escuelas Públicas, que pueda tener una Maestra, sino que al estudiar a Michel F. y escucharlo de su propia voz, puede generar en vuestro quehacer diario un elevado sentido crítico-constructivo de cuanto rodea la tarea de educar. Es tan impactante su filosofía , que estamos obligados a convertirlo en un referente filosófico a seguir , en un teórico de la Educación del Siglo XXI, completamente olvidado, y que es momento de devolverle su luz.

Es impensable reconsiderar unas aulas modernas, dinámicas, vivas adaptadas etc sin conocer la teoría educativa de Michel Foucault. Hay que conocer la realidad para poder modificarla . Ya que el saber es la única libertad del ser.

Y según él “LO ESTABLECIDO , SI REPRIME ,RECHAZA Y CASTRA YA NO NOS SIRVE”.

Seamos conscientes y consecuentes de que existe una tendencia bastante contundente en dinamitar todo aquello que se desea cambiar. O dinamitar a la persona que le apasiona dicho cambio. ¡Mantengamos la calma! Cuando escritores y filósofos franceses de la talla de Michel F. ya consideraban que no podríamos cambiar el mundo , pero sí que podríamos , calmarlo, descargarlo de malas energías, incluidas en ellas las ya pesadas malas noticias ¿Es que no ocurre nada bonito en este mundo, para poder ser contado? Vale, no podremos cambiarlo, pero sí podemos des/burocratizarlo , des/digitalizarlo y des/comercializarlo para HUMANIZARLO y recrearlo . Y más allá de las humillaciones sociales, de las amenazas, de las burlas… el ser humano se subleva y podría encontrar la verdad. -Análisis de la – TEORÍA EDUCATIVA DE M. FOUCAULT-